19 febrero, 2010

LA EVOLUCIÓN DE LAS CREENCIAS FALSAS ( II ): REVISIÓN CRÍTICA

En la primera parte de la revisión del artículo La Evolución de las Creencias Falsas (The Evolution of Misbelief) los autores, Ryan McKay y Daniel Dennett (M&D), hacen intentos por esclarecer si existen creencias que sean adaptativas.  A pesar de que el término adaptativo es manejado de manera ambigua, es claro que M&D querían primordialmente significar con ello adaptación Darwiniana, por ejemplo, cuando citan a Stephen Stich:
Los sistemas de formación de creencias que sean óptimamente exactos (que arrojan creencias que se aproximan lo más cerca posible a la realidad externa) no son necesariamente aquellos que maximizan la probabilidad de supervivencia: la selección natural no está interesada en la verdad; solamente le interesa el éxito reproductivo. 
Es evidente que las creencias, del tipo que sean, no van a ser consideradas directamente por la selección natural, sino los mecanismos cognitivos subyacentes. No deja de ser desconcertante el uso equívoco de conceptos de la biología por académicos que han divulgado los descubrimientos de Darwin (ej. Darwin's Dangerous Idea de Dennett)

Comentábamos al final de la entrada anterior, que en un acepción poco estricta del término adaptativo (refiriéndonos a todas aquellas creencias que pudieran mejorar las probabiliades de sobrevivencia y éxito reproductivo),  ciertas creencias religiosas pudieran ser clasificadas como creencias falsas adaptativas.  Sin embargo, tal como certeramente observa Dan Sperber :
 
La ausencia de un fundamento apropiado (ungrounded beliefs), no solamente para las creencias religiosas,  sino para tantas otras creencias culturales, por ejemplo, en alimentación, salud, o las tendencias morales de los grupos étnicos, significa que las poblaciones humanas están cargadas de tales creencias infundadas o pobremente fundadas. La mayoría de estas son, de acuerdo a la descripción de M&D, creencias falsas. De hecho, la mayoría de nuestras creencias falsas son culturalmente transmitidas,  más que tratarse de errores individuales, distorsiones o delirios.
Así, la mayor parte de nuestras creencias ni están firmemente fundadas (grounded) ni pueden ser fácilmente consideradas totalmente verídicas o falsas.  Las creencias infundadas (sin una consideración apropiada de la evidencia) , creencias adaptativas o no adaptativas,  falsas, parcialmente falsas, serendipicamente verdaderas, son un subproducto normal y frecuente de la maquinaria cognitiva humana.  Y lo anterior responde a que la cognición no está "diseñada" para procesar rutinariamente la información desde un punto de vista "científicamente correcto".  De hecho pudieramos decir que aún las creencias "científicamente incorrectas" pueden tener un cierto fundamento en la experiencia perceptiva (ej. "El sol se mueve sobre el firmamento").  Para un mejor catálogo de los las creencias hubiera sido quizás más adecuado separar las creencias que proceden de la memoria semántica (ej. la información y creencias que aprendemos en la escuela) de las creencias que nacen de la propia función perceptiva. De hecho los delirios se originan con frecuencia de una "corrupción" de la simulación perceptual que de la realidad fabrica el cerebro. Como menciona Dan Sperber, buena parte de la creencias contenidas en nuestra memoria semántica proceden de una cadena de actos de confianza en personas que tienen autoridad sobre nosotros. Se presume, aunque no sea así, que tal información es verídica y fundada.

La primera creencia candidata a ser Creencia Falsa Adaptativa, y que analizan M&D, es la creencia en una Agencia Sobrenatural:

Uno de los dominios relevantes a la religión es el dominio de la detección de agencia. Guthrie (1993) ha razonado que el sesgo a inferir la presencia de agentes debió ser adaptativo en el pasado evolutivo: “ es mejor para un excursionista confundir a una roca con un oso, que confundir un oso con una roca” (1993,p.6) . Argumenta posteriormente que la creencia religiosa puede ser un subproducto de mecanismos cognitivos que han evolucionado y que producen estos sesgos - mecanismos que Barret (2000) llamó Sistema de Detección Hiperactivo. Como una teoría que postula la religión como subproducto (ver más adelante), esta explicación poco sugiere que la creencia religiosa sea una creencia falsa adaptativa.
Nuevamente queda implícito en la exposición de M&D que por "adaptativo" quieren decir Darwinianamente adaptativo. Posteriormente consideran la teoria de Johnson y colaboradores, es decir la Creencia en un Castigo Sobrenatural  (supernatural punishment hypothesis) pudiera ser candidato a Creencia Falsa Adaptativa.  La Creencia en un Castigo Sobrenatural resultaría adaptativa por una supuesta ventaja en facilitar la cohesión y el altruismo grupal.  No consideraremos a mayor detalle esta hipótesis, puesto que M&D la desechan por carecer de suficiente soporte empírico, y sólo añadiría que hipotesis fantásticas como esta son las que le dañan el prestigio académico de la psicología evolucionista. La Creencia en un Castigo Sobrenatural,  aunque puede ser adaptativa en el sentido práctico del término (mejorando incluso la sobreviencia y el éxito reproductivo), no puede ser en cambio una adaptación ni una exaptación  ( nueva adaptación a partir de un rasgo adaptativo ya existiente,  o de un rasgo neutro) biológica evolutiva.

En un razonamiento consistente con lo anterior Ara Norenzayan, Azim F. Shariff, y Will M. Gervais, terminan su revisión critica diciendo:
La creencia en agentes sobrenaturales moralizantes puede no calificar como una creencia falsa genéticamente determinada. Sin embargo, pueden ser vistas como ejemplos de creencias que evolucionaron culturalmente y que jugaron un papel histórico clave (aunque no irremplazable) en el auge y estabilidad de grandes comunidades cooperativas.
En la siguiente entrada, aunque alejado de la temática central de este blog, consideraremos brevemente las creencias falsas que según M&D reúnen las características de ser adaptativas (Darwinianamente).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ÍNDICE TEMÁTICO

FUNDAMENTOS
¿Qué pensamos? ¿Qué buscamos?

LO HUMANO
La unidad cerebro-sociedad-cultura

UN ROMPECABEZAS: ANALIZANDO LA RELIGIÓN Y EL ATEÍSMO
Diversas disciplinas confluyen para ello
Generalidades
Modelos explicativos clásicos
Neurociencia